martes, 25 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
Seguridad en las clases de educación física
En el aula están sentados en su pupitres, pero en el patio el riesgo aumenta quizás en un 100%.
Algunos consejos para disminuir este riesgo en la mayor medida posible:
Seguridad en las clases de educación física .
Jueves, 12 de Octubre de 2006 01:25 Correo Array Imprimir Array PDF .Lda. Raquel Díez Fernández
Lda. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
El docente de Educación física (EF), como profesional de la actividad física que es, debe tener en cuenta una serie de aspectos para incrementar la seguridad y eficacia en sus clases.La mayoría de los aspectos que vamos a señalar, puede decirse que son de sentido común. Sin embargo, como cada persona tiene una forma peculiar de percibir la realidad, el peligro o la ausencia del mismo, conviene especificar cuales son esas pautas básicas de seguridad durante la ejecución de cualquier actividad física, especialmente la que tiene lugar en el ámbito educativo.
Siguiendo a Albornoz (2001) citado por Latorre y Herrador (2003), vamos a señalar algunas de las normas básicas más significativas que el docente debe cumplir para reducir el riesgo de accidente del alumnado y, en consecuencia, su responsabilidad civil y añadiremos otras que pueden estar implícitas dentro de éstas y que conviene destacar pues a menudo pasan desapercibidas:
Decisiones preactivas (Antes de comenzar las clases)
- Realizar un estudio detallado de las instalaciones y materiales (patios, gimnasios, columnas, ventilación, pavimentos, anclajes, etc.) mediante un informe que se presentará en la Dirección del centro detallando todos los posibles riesgos que puedan ocurrir.
- Reconocimiento médico previo de los alumnos.
- Contratar de forma particular un seguro que respalde al docente en la responsabilidad civil, además del correspondiente seguro que ampare al alumnado.
Decisiones interactivas (durante las clases)
- El docente no debe llegar tarde a clase, pues un grupo de alumnos desatendido es un peligro en potencia.
- En el caso de no poder llegar a tiempo o de tener que ausentarnos, debemos recurrir a los servicios del profesor de guardia, ya que aún dejando a un alumno (delegado) responsable del grupo, si sucede un accidente, es el profesor quien tiene que responder ante la justicia (culpa in vigilado).
- Realizar ejercicios adaptados a la edad y preparación física del alumnado.
- Emplear las ayudas correspondientes sobre todo en ejercicios de salto y actividades gimnásticas, aunque estén suficientemente preparados.
- Disponer de suficientes colchonetas y que estén en buen estado.
- Llevar a cabo las clases según las condiciones climatológicas del momento, recordando a los alumnos que traigan la indumentaria adecuada (bufanda, visera, etc.).
Tomado de: Barcala Furelos y García Soidán. La prevención de accidentes en la actividad física y deportiva. Recomendaciones para la organización didáctica de la educación física escolar. Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 97 - Junio de 2006
Decisiones postactivas (al finalizar la clase)
- No dejar marchar a los alumnos hasta que no finalice la clase.
- No dejar el material sin recoger por el peligro que supone tanto por tropiezos como por la incorrecta utilización por parte de los alumnos en esos momentos de cambio de clase donde es más difícil su control.
Otras
- Prestar especial atención al calentamiento como medida de seguridad al disminuir el riesgo de lesión ante una actividad física de mayor intensidad a la normal.
- Atender a la correcta ejecución técnica de los ejercicios (técnica de carrera, para evitar dolencias en rodillas y otras articulaciones, técnica correcta para el levantamiento y transporte de pesos, etc.).
- No utilizar ningún tipo de material, equipamiento o instalación sin permiso del profesor.
- Utilizar ropa y calzado adecuados según actividad (balonmano, ruta de montaña…).
- No llevar pendientes, anillos, pulseras o relojes que puedan provocar una lesión.
- Respetar las reglas de juego.
- No jugar en el vestuario (suelo deslizante).
- No compartir prendas ni útiles de higiene personal
¿Gimnasia o Educación Física?
He aquí adjunto una entrada del blog que comparte un maestro de E.F. con sus alumnos en el que explica las diferencias:
"Gimnasia o educación física:
No llevamos mucho de curso, y ya he repetido un montón de veces que no hacemos gimnasia, que lo que hacemos es educación física jajjaja. Pase, que los más peques, los de primer y segundo ciclo, sigan diciendo cuando tenemos gimnasia, pero vosotros….
Así que voy a volver a diferenciar la una de la otra, pero esta vez a través de la red, y confiando que sea la definitiva.
Empezaremos por ver que es eso de gimnasia.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la difine como el conjunto de ejercicios o el arte para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios. Además diferencia entre una gimnasia rítimica, artística (deportiva) o sueca.
Concretando un poco más:
•LA ARTÍSTICA es la especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o en la modalidad de suelo. Esos aparatos son: suelo, barra fija, asimetricas y potro para ellas y suelo, anillas, paralelas, potro masculino y potro con arcos para ellos. Aquí podéis ver unos ejemplos, si queréis ver algun video en concreto solo teneis que decirmelo: http://www.elmundo.es/jjoo/2004/html/graficos/gimnasia.html
•La RÍTMICA es una disciplina en la que sólo existe la modalidad femenina. Se ejecutan cinco rutinas con cinco aparatos diferentes, acompañados de música y con pasos de danza. Esos instrumentos son la pelota, cinta, aro, mazas y cuerda. Los ejercicios se realizan sobre un tapiz. Tambien se puede realizar en grupos o individual. Os cuelgo este video de ejemplo en el que se ve de todo un poco.
•LA SUECA: No se utiliza ningún aparato. Es la que se realizaba no hace muchos años y de donde se ha mantenido el nombre hasta hoy en día. El la educación física de vuestros padres y abuelos. Se puede ver en alguna peli antigua, busco, y si la encuentro os la pongo.
Por otro lado, la educación física ya sabéis lo que es. Podemos decir que hacemos un poquito de gimnasia o de habilidades gimnásticas, pero tambien hacemos otras muchas cosas, por lo tanto no hacemos gimnasia, sino que educamos al cuerpo para el movimiento y con el movimiento utilizando varios deportes, actividades, ejercicios, juegos …"
Juegos para días de lluvia
Algunos juegos de interior:
JUEGO Nº 1: EL DIBUJO CIEGO
Nº de participantes: Todos los que se quiera.
Edad: Todas.
Material: Bolígrafos o lápices, hojas de papel y cintas para tapar los ojos.
Organización: Los participantes deben estar sentados, con los ojos tapados, su lápiz y papel.
Desarrollo: A cada uno de los participantes se les comunica, en voz baja, lo que deben dibujar en el papel. Una vez que terminen, el resto que ha estado observando, debe intentar adivinar lo que se ha dibujado (por cierto cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia)
JUEGO Nº 2: PROHIBIDO PRONUNCIAR
Nº de participantes: Todos los que se quiera.
Edad: +10 de años.
Material: Ninguno.
Organización: Los participantes deben estar formando un circulo.
Desarrollo: Se trata de intentar mantener una conversación, en la cual está prohibido, pronunciar alguna consonante. Por ejemplo "R"
"¿Peguntaste la despuesta a Doberto?"
"Si, me dijo que eda el ate badoco"
JUEGO Nº 3: LOS DISPARATES
Nº de participantes: Todos los que se quiera.
Material: Tempera.
Organización: Grupos de 10 personas sentadas en círculo.
Desarrollo: Uno le pregunta al de su derecha: " Para qué sirve..." y el de su derecha le contestará, a la vez le preguntará al de su derecha " Para qué sirve...", pero con otra cosa diferente, así tendrán que ir respondiendo todos.
Cuando hayan terminado, el primero dirá: "este, (el de su izquierda) me preguntó que para qué sirve, ...., y este me ha contestado que para ..... (el de su derecha). Así se formarán los disparates.
Deben salir el mayor número de disparates.
Si alguien no hace un buen disparate se le pinta la cara.
JUEGO Nº 4: LA RATA Y EL GATO
Nº de participantes: Todos los que se quiera.
Edad: 5 a 10 años.
Material: Dos pelotas, una grande y otra más pequeña.
Organización: Un grupo grande de personas sentadas en círculo.
Desarrollo: Se le entrega la pelota grande a uno de los niños, esta pelota será el GATO. a otro que esté situado a la derecha o izquierda, se le dará la otra pelota, la cual será la RATA. A la señal la pelota grande (GATO), deberá ir pasándose de mano a mano, para intentar atrapar a la otra pelota (LA RATA), la cual también estará en movimiento.
JUEGO Nº 5: EL RADAR
Nº de participantes: Todos los que se quiera.
Edad: 6 a 11 años.
Material: 4 Cintas para tapar los ojos, un despertador y un pañuelo grande.
Organización: Se quedan 4 al medio y el resto observa sentado y en silencio.
Desarrollo: Se tapan los ojos de los 4 jugadores, y los colocamos en unas de las esquinas del sitio donde estemos jugando. Se colocan en el suelo el despertador y a poco distancia el pañuelo, los participantes deben buscar el pañuelo siguiendo el sonido del reloj, pero no pueden tocarlo, solo pueden tocar el pañuelo, quien antes lo encuentra gana.
JUEGO Nº 6: LANZAMIENTO DE GLOBO
Nº de participantes: Todos los que se quiera.
Edad: 6 de años en adelante.
Material: 1 globo.
Organización: Todos se sientan en circulo, se numeran, y uno se coloca en medio con un globo.
Desarrollo: El que está en medio, lanza el globo y dice un Nº, el que tenga ese Nº, debe levantarse rápidamente y (en ese momento el que estaba en medio se sienta en el hueco que quedaba) golpea el globo y dice otro Nº, así sucesivamente, hasta que lo hagan todos. El jugador que se equivoque, no llega a golpear el globo, o no dice un Nº, se le concederá un punto, el que más puntos tenga pierde.
JUEGO Nº 7: El Splatch
Edad: De 12 años en adelante.
Material: Una mesa y tantas sillas como jugadores
Organización: Se pone la mesa en medio y las sillas alrededor.
Desarrollo: Una vez sentados en las sillas alrededor de las mesas, el primero pone la mano en la mesa. El segundo se la golpea con su mano ABIERTA y con la palma. Después del golpe la deja puesta encima de la del primero. El tercero golpea, igual, la del segundo, y así hasta haber puesto todos los jugadores una mano. Cuando la hayan puesto todos, lo mismo con la otra mano encima de las demás. Cuando estén todas las manos, el que la tenga abajo del todo golpea la de arriba. QUIEN GRITE O QUITE LA MANO PIERDE.
JUEGO Nº 8: Hazte visible dibujo invisible
Edad: 4 hacia adelante
Material: Un bolígrafo y un papel
Organización: Por parejas
Desarrollo: Uno de los participantes dibuja a mano alzada y al azar una línea curva que termine donde ha empezado. La otra persona debe imaginar a qué se puede parecer ese contorno dibujado, y debe completarlo dibujando lo que le falte hasta demostrar que realmente se trata de aquello que había imaginado . No está permitido salirse del contorno o muy poco, en todo caso.
JUEGO Nº 9: MIRA UN PATO
Edad: 8 hacia adelante
Material: Ninguno, si acaso pintura para la cara.
Organización: Un círculo grande sentado en el suelo.
Desarrollo: El director del juego (Madre), simula que tiene un objeto en la mano, y se lo pasa al de la derecha diciendo: -Mira un pato. El otro responde: - ¿Un que? La Madre contesta: -Un pato. Y se lo pasa. El segundo jugador de cada lado, debe pasar el objeto diciendo: -Mira un pato. El tercero responde: - ¿Un que? El segundo debe preguntar a la madre "¿un que?. La madre responde. -Un pato el segundo responde: -Un pato. De esta manera se desarrolla el juego, hay que tener mucho cuidado de no equivocarse, si alguien se equivoca , se le puede hacer pagar una "prenda" o pintar la cara con pintura para la cara.
JUEGO Nº 10: CALZAR LA SILLA
Edad: 8 hacia adelante
Material: Una silla por participante, un pañuelo por participante, y zapatos o zapatillas. Organización: Cada jugador toma una silla, la observa bien, se le vendan los ojos y se le hace sentar en su silla. En ese momento se reparten zapatos por el suelo.
Desarrollo: A la señal, todos los participantes deben caminar a cuatro patas para encontrar los zapatos repartidos por el suelo. Cuando encuentren uno, deben volver a su silla y "calzar" una de las patas de la silla, tras esto deben buscar otro, y "calzar" otra pata, así hasta que las "calzen" todas.
Debemos tener en cuenta de no poner el mismo Nº de zapatos que patas de silla, si no poner menos. Si los jugadores no encuentran zapatos, está permitido quitarlo de otras sillas, pero solo de uno en uno.
Gana la 1º silla calzada.
JUEGO Nº 11:
Edad: 10 años en adelante.
Organización: Todos los jugadores menos uno se ponen en circulo y tumbados boca abajo. El otro se queda de pie fuera del circulo.
Desarrollo: Cuando todos los jugadores estén en la posición ya indicada antes y con los ojos cerrados el jugador que está de pie selecciona a uno o dos depende el número de jugadores tocándoles la espalda. Empieza a contar una historia de un asesinato. Cuando diga que los asesinos se levantan y eligen su víctima los jugadores seleccionados intentando no hacer ruido se levantan y señalan a su víctima y se vuelven a tumbar como antes. La historia sigue y cuando dice que el pueblo se despierta todos se sientan y el narrador indica quien ha sido asesinado. Esta persona queda eliminada y los demás lanzan sus sospechas contra quienes piensen que son los asesinos.
Quien reciba más votos queda eliminado y tiene que decir si era víctima o asesino. Se termina cuando los dos verdaderos asesinos quedan eliminados o cuando estos logran eliminar a los demás sin levantar sospechas.
¿Por qué reducir siempre las horas de E.F.?
La Carta Internacional de la Educación Física
y del Deporte (UNESCO, 1978) en su artículo 1º establece que “la práctica de la Educación Física es un derecho fundamental de todos”. La Asociación Europea de la Educación Física (1997) afirma que “no existe Educación en la Escuela sin la Educación Física”. Además insiste en “garantizar el suficiente peso curricular, que debe ser diario hasta los 11-12 años y por lo menos tres horas por semana para los
adolescentes” (1998).
El Consejo Vasco del Deporte, órgano superior de asesoramiento, consulta, seguimiento y debate sectorial de las Administraciones públicas en asuntos que afecten a la política deportiva en la reunión celebrada en Vitoria-Gasteiz el 20 de junio de 2007 y presidida por la Consejera de Cultura Dña. Miren Azcarate, considera insuficiente lo recogido en el proyecto de currículo y hace “un llamamiento al departamento de educación para revise los mínimos que se atribuyen a la educación física y los sitúe en los actuales mínimos o los mejore”.
El Plan NAOS (Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad, 2005) elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y el documento “Estrategia de Vida saludable” elaborado por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco plantea como uno de los objetivos principales a desarrollar el estimular la práctica de actividad física regular en la población, con especial énfasis en la escuela y en la población infanto-juvenil.
En esta misma línea el Plan Vasco del Deporte ( 2003 ) elaborado por la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco y El Consejo Vasco del Deporte establecía como uno de los retos estratégicos el “reforzar en calidad y en cantidad, la actividad de Educación Física desarrollada en horario lectivo”.
lunes, 26 de abril de 2010
Educación física y salud en la escuela
"Es importante introducir a los alumnos en las formas de hacer ejercicio, de controlar y confeccionar su propia dieta y programa de actividad física; y cómo hacer mejor uso de las facilidades disponibles en la comunidad. También es importante que se estimule a los alumnos a analizar críticamente la salud y el ejercicio dentro de su contexto social y cultural y a examinar el modo en que están construidas socialmente nuestras ideas sobre lo que constituye la salud y la condición física".
La revisión realizada por Simons-Morton, et al. (1988) y citada por Almond Len (1991) en su documento titulado "El Ejercicio Físico y la Salud en la Escuela", revela una gran preocupación sobre los patrones de actividad física por parte de los jóvenes. Por otra parte, la publicación The New Case Exercise, destaca claramente los beneficios para la salud que genera el ejercicio físico frecuente a corto y largo plazo, tanto fisiológica, como psicológica y emocionalmente. En este sentido, no podemos ignorar que la etapa escolar es fundamental para fomentar en niños y jóvenes un estilo de vida activo. Debemos recordar que se trata de un período en el que se necesita aprender sobre algunas habilidades esenciales de la vida y adquirir una base de conocimientos prácticos que influirá y facilitará el compromiso con una vida activa.
Es claro que los niños no son una versión reducida de las personas adultas y por lo tanto no deben ser tratados como tales, pues comparados con los adultos se encuentran físicamente disminuidos. La práctica equivocada del ejercicio a una edad temprana, puede ser particularmente perjudicial. Pueden producirse daños a corto plazo en forma de lesiones por impacto o por esfuerzo; y que en forma gradual irán abocando a problemas crónicos que se manifestarán en etapas posteriores de la vida. En algunos casos los hábitos incorrectos en la actividad física durante la infancia, pueden crear problemas permanentes.
Así pues, es importante que los niños sigan un esquema de actividad física apropiado y razonable que se ajuste a sus capacidades. La mayoría de lesiones que se dan en los niños, son el resultado de programas de ejercicio inadecuados y no de sus limitaciones físicas. Es importante que cualquier programa de actividad física para niños y jóvenes tenga en cuenta sus capacidades físicas.
Recursos tic para Educación Física Publicado por Gabriel en Enero 12, 2009
Forman parte de la aportación del departamento de Educación física al proyecto lector del centro y proyecto tic, dentro del apartado de recursos en soporte informático.
Condición Física y Salud
- Ejercicio físico y salud: un recurso creado por Fabián Nuñez Aviles, es una web que aporta una información básica sobre aspectos del ejercicio físico y la salud. Muy útil para el primer ciclo de ESO. Este recurso lo he encontrado en la Bitácora de Anibal de la Torre.
- Buscador de estiramientos de www.runners.es: es muy útil porque se presenta un vídeo del estiramiento y nos indica los grupos musculares que se estiran. Este recurso lo recomendaba Rafa Luque en su blog De la gimnasia a la Educación Física
- Estiramientos.es, de este recurso nos parece muy interesante la posibilidad de elaborar tu propia tabla de estiramientos. sólo le falta la opción de imprimir.
- Sobre el calentamiento hay varios recursos pero yo os recomiendo la consulta del microcurso de la editorial INDE sobre el calentamiento. También es recomendable una visita a otros microcursos como: ejercicios desaconsejados en la columna cervical.
- Una webquest de la junta de andalucía sobre el cuidado de la espalda que se titula ¿cuidamos la espalda?
Calculadoras:
Son herramientas de cálculo donde únicamente tendremos que cubrir nuestros datos para conocer los distintos índices.
- Calculadora Indice Masa Corporal: Fuente: Fundación Española del Corazón
- Cálculo del gasto calórico. Fuente: Universidad de Navarra, recurso tomado del Blog de Nube
- Cálculo del gasto calórico. Fuente: Fundación Española del Corazón
- Calorías quemadas según tu actividad. Fuente: MensHealth.es
- Calorías quemadas por hora de ejercicio y actividad. Fuente: Elmundo.es
- Consumo ideal de calorías. Fuente: MensHealth.es
- Calculadora del riesgo cardiovascular : Fuente Fundación Española del Corazón
- Calculadora de ritmo de carrera. Fuente: Web Correr en Galicia
- Frecuencia cardíaca en reposo, int. 10 seg. Fuente: MensHealth.es
- Calcula tu índice de masa corporal
- Test online para calcular tu frecuencia cardíaca para el ejercicio
Juegos y Deportes
- Gimnasia acrobática: me vais a permitir un poco de autopromoción, pero recomiendo las imágenes en las galerías de imagen del departamento de Educación Física, ubicadas en la pagina web de nuestro centro IES Sánchez Cantón de Pontevedra.
- Vídeo sobre las disciplinas de la gimnasia acrobática alojado en youtube
- En formato webquest: La webquest sobre gimnasia artística y acrosport
Atletismo
- la web educación y atletismo, una web premiada en el 2005 por el CNICE. Incluye test sobre carreras, saltos y lanzamientos con cuatro niveles de dificultad.
- El reglamento comentado del CNJ de la RFEA, un blog con mucha información sobre el reglamento de atletismo y con alguna actividad interactiva.
Bádminton
- Webquest sobre el bádminton, que encontramos en el blog educación física IES el Alamo
Juegos
- Para construir material sobre juegos y deportes alternativos otro recurso de Fabián Nuñez Aviles: jugamos con material construido (realmente debería ser con material autoconstruido).
- Más sobre construcción de material, un proyecto interdisciplinar para la construcción de zancos: Proyecto Zancos del IES Zaurin
Malabarismo
- Malabari.com: web con trucos de malabares con pelotas, con animaciones gif para un sencillo aprendizaje.
Danza y danzas del mundo
- Danzilla.com, como ellos mismos dicen es el mayor sitio gratuito de recursos sobre danza tradicional, danza histórica, y materiales relacionados con la danza.
- Danzas del mundo: Excelente Blog de Begoña Rodríguez, con gran cantidad videos de danzas
- Tsadik Katamar, vídeo elaborado por nuestro departamento, con la colaboración de Jose Luis, compañero del departamento de Gallego del IES Sánchez Cantón de Pontevedra.
- Danzas de grupo, tomado de El Pregonero.Info
Artículos sobre salud:
- El tratamiento del alcohol desde la clase de educación fisica: artículo publicado en efdeportes
- Prevalencia de los mitos o creencias erróneas acerca de conceptos relacionados con la medicina y la educación física: articulo muy interesante publicado en efdeportes.
Videos enseñanza:
- Bádminton: Tomado de Canal de Bádminton England en youtube. Excelentes videos de técnica (En inglés)
- NeoK12: Soccer and Tennis
- Canal Ciclos Deporte en youtube
Muerte súbita
Quizás con una serie de pruebas médicas serían suficientes, pero especialistas en el deporte disen que esas pruebas son carísimas y muchos no están dispuestos a abonarlas. Dad vuestra opinión.
http://futbolistas.suite101.net/article.cfm/muerte_subita_en_deportistas_de_elite
La educación en valores a través de la educación física y el deporte
ACTIVIDADES MOTRICES EN CONTACTO CON LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE
La importancia del rol del docente en la aplicación de las TIC en el aula
Ante esta situación, el profesorado ha de ser capaz de manejar de forma adecuada y pedagógica las TIC y combinar las metodologías tradicionales con formas innovadoras de enseñanza. Además debe asumir que no es un simple transmisor, sino que actúa como conductor del conocimiento, gestionando todos los recursos a su alcance y la forma de administrarlos.
Precisamente, una de las prioridades en la actualidad es resolver de qué forma se aplican las nuevas tecnologías en el aula y cómo se dirige la formación del profesorado para que resulte eficaz en este sentido. Los expertos consultados coinciden en afirmar que la formación del profesorado es fundamental para el desarrollo del Plan Escuela 2.0.
Desde el Ministerio de Educación ya se contempla esta necesidad y se prevén acciones para lograr una mejora en las competencias digitales del profesorado. Pero, tal y como afirma Pere Marqués, la formacióndebe ser más actitudinal que tecnológica, es decir, el profesorado debe ser consciente que la aplicación de las TIC implica un cambio en la metodología didáctica.
Según Pere Marqués el principal cambio que introduce el Plan Escuela 2.0. es una modificación delparadigma pedagógico. Las nuevas tecnologías implican un cambio en la forma de impartir clase; ya no sirve un profesor que se centra en una metodología magistral y un alumno receptor que se limita a memorizar; las TIC suponen la llegada del trabajo colaborativo en el aula, la participación activa del alumnado y un nuevo rol para el profesorado.
Por eso, la formación de los docentes no debe ser una mera instrucción basada en programas informáticos, aplicaciones, herramientas y contenidos web. Para Pere Marqués, la formación debe centrar sus esfuerzos en mostrar al profesorado que existen nuevas metodologías, favorecer que se interesen por el cambio y ofrecermodelos sencillos que permitan que cualquier profesor vea que las TIC son asequibles, fáciles y quitan trabajo.
Así pues, respondiendo al título de este artículo, parece ser que todavía existe un largo camino por recorrer, especialmente en cuanto a la formación de los docentes y sobre todo, si nos planteamos un cambio en el paradigma pedagógico. Aún así, gran parte de los profesionales de la educación reciben el Plan Escuela 2.0. con optimismo, a la espera que favorezca los cambios necesarios para mejorar la educación actual y contribuya a la reducción del fracaso escolar."
jueves, 11 de febrero de 2010
Ventajas y desventajas de las TIC en el aula
martes, 9 de febrero de 2010
La educación en Finlandia
http://aquevedo.wordpress.com/2008/07/06/modelo-educativo-finlandes-suscita-renovado-interes-2/

La fuerza
Nuestro gran maestro Rousseau, nos decía que el niño debe estar unido a la naturaleza. Y separado de todo el mundo tan civilizado que conocemos. El francés escribió esto hace muchos inviernos. Y hoy día, el problema se ha multiplicado, los niños prescinden cada vez más de los juegos físicos, las peleas, los llantos, las caídas, las risas con sus iguales y en definitiva, lo que realmente importa. Como resultado niños cada vez más flacos y mimados, carentes de la chispa de vida, demasiado sobreprotegidos. Acabaremos por deshumanizarnos.
Por ello he decidido hablar de la fortaleza y sus diferentes maneras de trabajarla. No ya sólo con los niños sino para todas las personas que deseen recordarles a sus cuerpos de donde vienen y desarrollen el potencial inherente que tienen por derecho.
He escogido unos párrafos de un autor venezolano, que nos habla un poco en general del asunto.
---¿Cómo mejorar la fuerza muscular?----
La densidad mineral ósea, la masa magra, la fuerza de los tejidos conectivos.
Aunque el aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un cierto incremento en la fuerza, este es pequeño, sobre todo en la parte superior del cuerpo. Por ello es necesario realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma específica al menos 3 veces por semana. Por lo general, para aumentar la masa muscular es preciso realizar actividades contra resistencia o levantar pesos. Para trabajar los principales grupos musculares (piernas, brazos, abdomen, parte superior del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios diferentes.
¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular?
En su último posicionamiento sobre la cantidad y calidad de ejercicio recomendada para adultos sanos, el American College of Sports Medicine recomienda: