martes, 9 de febrero de 2010

La educación en Finlandia

En este artículo se descubren las claves del éxito del sistema de educación finlandés. Prestad atención sobre todo en el apartado "LAS 5 CLAVES DEL ÉXITO".

http://aquevedo.wordpress.com/2008/07/06/modelo-educativo-finlandes-suscita-renovado-interes-2/

9 comentarios:

  1. Los cinco puntos de éxito que hacen que Finlandia se encuentre primera en educación es muy difícil transferirlos al sistema español, principalmente porque no podemos hablar de una educación de futuro,cuando cambiamos de Ley constantemente y todo esto se consiguió en Finlandia con muchos años de trabajos y cambios.

    ResponderEliminar
  2. Podemos pensar en que es posible el cambio, pero ¿Cuantas cosas deben cambiar? Como bien dice, los cinco puntos, y sobre todo, bajo mi punto de vista,el punto uno (los docentes están obligados a tener -por lo menos- un título de máster), descrimina y filtra mucho los futuros docentes, ya que cuento mas preparado estes los profesores, mejor se supone debe ser el conocimiento que imparten.

    ResponderEliminar
  3. Bueno, son 5 puntos del éxito en Finlandia, pero creo que aunque copiemos su modelo, no obtendriamos los mismos resultados. Es necesario un cambio de filosofia, de mentalidad, debemos trabajar mas, ser nosotros quien ponga la primera piedra.
    Trabajar más y no rendirnos, aparte de nunca dejar de formarnos, puesto que al igual que los maestros de cierta edad, están un poco desfasados tecnológicamente, a nosotros nos pasará igual.
    Personalmente no creo que debamos copiar el sistemas educativo de ningún país, sino ir adaptando poco a poco el nuestro hasta que llegue al máximo rendimiento. Pero claro, no todo es favorable, no ayudan los continuos cambios de las leyes de la educación.ç
    Un salido a todos, y a ponernos las pilas en las prácticas

    ResponderEliminar
  4. Muchos son los factores que intervienen en la educación, no solo en el ámbito escolar y la ratio que existe por profesor. Si bien es cierto esto influye mucho, se valora el trabajo del profesor, el esfuerzo, la dedicación que existe por parte de los profesores, la ayuda que existe por parte del estado,…, pero no se puede comparar con el sistema español puesto que son dos sistemas educativos apartados.
    Los cinco pilares en los que se basa la educación Finlandesa serán los más aptos para su país y sus alumnos, todo depende del bagaje que existe en el país, una posible causa puede ser que a diferencia de otros países, Finlandia cuenta con muchos días de nieve y frío, que no acompañan a estar en la calle y es por ello que la mayor parte de los alumnos se queden en casa.
    En definitiva será la suma de los correctos factores los que hagan esta educación de las más exitosas en el mundo.

    ResponderEliminar
  5. Interesante forma de aplicar educación, debido a los medios con los que cuenta los paíces Escandinavos, también nos puede hacer pensar el frío que hace en estos paíces lo que hace que los alumnos en vez de jugar y salir a la calle opten por estar calentitos en sus casa estudiando.

    ResponderEliminar
  6. de acuerdo con toda las opiniones. Sólo quiero dejar un pensamiento: Posiblemente no podamos imitar ese estupendo sistema finlandés; pero sí podemos hacer lo posible para ir aproximándonos. ¿o no?

    ResponderEliminar
  7. Primero quiero comentar la diferencia de visión que se tiene de los profesores en Finlandia y en ESpaña, mientras que en el primero es una profesión con cierto prestigio, en el segundo es una carrera para gente que no llega a la nota de otras carreras y no quiere trabajar. En España hemos intentado copiar el modelo finlandés sin éxito, pensando que el cambio de una sola ley, arreglaría los problemas que arrastra el sistema educativo español. Un cambio de ley, sin dotarla de los recursos necesarios no da resultados, y el cambio continuo de leyes tampoco logra instaurar un modelo definitivo, provocando confusión. Cierto es que influye mucho la calidad de la enseñanza en función del ratio de alumnos por aulas, y no es lo mismo prestarle atención a 16 alumnos, que a 31, teniendo en cuenta las consiguientes adaptaciones, intentando no dejar a nadie atrás y otro factor que nadie comenta, dotar a los más capacitado de retos para que sigan motivados, favoreciendo su progresión.
    Hay que buscar provocar cambios para mejorar nuestro sistema, y uno de ellos es favorecer el carácter bilingúe de la educación, pero para ello hay que dotarlo de los recursos necesarios, como comente anteriormente.

    ResponderEliminar
  8. Estoy de acuedo con todo y puedo decir casi toda la educacion del resto de europa es mucho mejor que la nuestra y puedo corroborar ya que estube en un colegio frances haciendo practicas, que la educación y la disciplina que tienen no tiene nada que ver con la nuestra. No se si será por este motivo que nuestra educacion este a la cola de todas las demas pero debería de tomar un poco de ejemplo de las otras.

    ResponderEliminar
  9. Yo pienso también que en Europa hay mayor disciplina en los alumnos/as, aunque en los colegios que yo he estado, hay profesores que han sabido educar y saber llevar la clase.

    Especialmente en este año, el profesor con el que yo estaba tenía todas y cada una de las clases bien organizadas y le tenían respeto. Por el contrario, a otros profesores ni le hacían caso, aunque tampoco ponía mucho impedimento.

    Cada colegio y cada ciudad tendrá profesores que sabrá dar clases y otros que no tendrán ni idea.

    ResponderEliminar